lunes, 22 de julio de 2013

Leyendas de Lambayeque

El cerro de la virgen

Había una humilde familia que vivía cerca de un cerro y que se dedicaba a la cría de cabras y ovejas. Una niña que era la hija menor era quien pastaba los animales y continuamente iba hacia el cerro.
Una vez ella escuchó una dulce voz que la llamaba  y al ver lo que era, vio a una hermosa señora que la llamaba.
Era una linda mujer que se ofreció a lavarla y peinarla. Lo hizo con amoroso cuidado y le dijo: anda hija mía, mañana vuelves para volverte a peinar.
Cuando la niña pastora llegó a su casa, su madre y demás familiares se quedaron impresionados del cambio de figura de su pequeña hija.
Al otro día, decidieron seguirla al cerro, dándose con la sorpresa, que su hija era peinada por la virgen santísima, con un peine de oro y el agua permanecía en un lavador del mismo metal reluciente.
Ellos se dedicaron a contaron la noticia a todos, y por eso todo el pueblo se enteró de lo que pasó. Luego el pueblo emocionado por la noticia, se organizó y las personas formaron una numerosa comisión para llegar al cerro con banda de músicos y cohetes.
Este hecho desagradó a la virgen quien molesta emprendió raudo vuelo hasta el cerro Guadalupe, donde se le encadenó para que se quedara por siempre en este pueblo.

Leyenda de La Media Luna 


 Narra que el padre Sol mandó construir en el acantilado una playa para su esposa la Luna ; dándole la figura del cuarto creciente y que convirtió a los hombres rebeldes en peces ,hasta hoy día se conoce a esta playa como la Media Luna , que se encuentra entre la Punta Farola ,que según la leyenda es el maño de la diosa y al Sur la Punta El Zapato que es la grabación de la sandalia de la Luna. 

Leyenda del cerro Corbacho - Cayaltí -Chiclayo

Les voy a contar la leyenda del cerro corbacho dicen que eran las 9 de la noche, todos descansaban, sólo el zumbido de los cañaverales y el ruido de la fábrica rompía la quietud de la negra noche sin luna. En la hacienda todos descansan salvo don Ramón, el dueño de esta hacienda que no podía conciliar el sueño, algo le atormentaba el alma. Otras veces sonreía ensimismado, con la mirada fija en esa enorme mole que parecía tener ojos y cual vigilante en acecho, dominaba todo el panorama Cayaltillano: El Cerro Corbacho.

Su hombre de confianza: Juan, un viejo trabajador indígena de la hacienda, supuso de inmediato que algo andaba mal en los pensamientos del patrón, algo que él no se atrevía a revelar, sólo pensó que esto no le gustaba nada, porque cuando un hombre habla así, era porque estaba en un estado de total confusión y en esta situación es capaz de ofrecerlo todo sin pensar en las consecuencias.

Pensaba y pensaba mirando desde el balcón de la casa hacienda el ajetreo cotidiano de la fábrica, temprano salió a verificar el normal transporte de las bolsas de azúcar en los pequeños máquinas que los llevaban con dirección al puerto, apenas intercambió unas palabras con los trabajadores y luego se marchó.

También le preocupaba esto; había un atraso en la entrega del azúcar. “Qué hacen” estoy rodeado de flojos, comentó para sí. Llego el viernes y su inquietud no había disminuido, al contrario, parecía excitado y morbosamente intrigado.

Al oscurecer, y luego de haber cenado en silencio y disimuladamente fue a su dormitorio y sin desvestirse se tendió en la cama.

La fina y calidad frazada lo recibió, sin emoción, sin cortesía, cerró los ojos y pensó en lo que compraría, si tuviera más dinero aún, ” tal vez otro fundo ” ….con esto basta, pensó que quería mejorar más la calidad de sus caballos, su valioso tesoro, su devoto pasatiempo, ¡eso!, !eso podía ser!, sería hermoso, su rostro había tomado una alegría sombría, aún así con los ojos cerrados, pero un brusco cambio en sus facciones lo devolvió a la realidad.

No había medio de conseguir dinero. La codicia, hija de la maldad, había sembrado su semilla en Don Ramón, y el Corbacho, que todo lo veía, sonrió con felicidad pues su gentil y demoníaca divinidad que en sus entrañas moraban, había decidido darle el placer de la riqueza sin límites, pero a cambio de lo más precioso del hombre: Su Alma. Sería el tributo que el poderoso terrateniente había de pagar al verdadero Sr. del indígena por el abuso que con su raza cometía.

La noche fue la única testigo, muda y complaciente del pacto que el demonio hizo con el hacendado. Al día siguiente don Ramón fue todo felicidad, carcajadas y dinamismo; había hecho un trato con un ser más poderoso que él y el próximo viernes comprobaría la palabra del gentil, y el día llegó y fue una noche más oscura que de costumbre.

Ramón Aspillaga, sin embargo, acostumbrado a ser obedecido, respetado y hasta temido, solitario e impaciente ascendió al imponente corbacho en su carreta. Justo a la 1 de la mañana un viento demasiado frio invadió el cerro y este se abrió por un costado, ingresó en él y en forma desesperada llenó la carreta con los lingotes de oro que cual ojos diabólicos brillaban iluminándolo todo.

Cuando la carreta se colmó del precioso metal, Don Ramón golpeó a los caballos y empezó a salir del Cerro, mientras reía como loco y gritaba eufóricamente: Es mió, el oro es mió!!!

No había avanzado la mitad de la salida cuando el cerro abruptamente empezó a cerrarse, atrapándolo. Aún hoy es posible observar en Cayalti, en la parte Este del cerro, los restos petrificados de la carreta. Y en las noches de luna llena es común escuchar a los pobladores de Cayalti hablar de un lamento que sale de las entrañas del cerro. Es la voz del hacendado atrapado por la codicia!

La leyenda del Marrup 

Se dice que durante la expansión del imperio incaico y cuando gobernaba el inca Tupac Yupanqui hubo un lugar llamado  FELAM (palabra mochica que quiere decir la casa) este poblado estaba azotado por una gran sequía, producto de las variaciones climáticas. La ausencia de las lluvias y la escases de agua hizo que poco a poco se vayan acabando las provisiones almacenadas para estas emergencias, alarmando a los pobladores quienes estaban aterrorizados y desesperados, hacían tributos a su diosa la luna y al no conseguir el milagro decidierón huir hacia otro pueblo,  a Pacora donde pertenecían por haber sido sometidos. Cierto día tres cholitos pastores(niños pequeños) estaban apacentando sus ganados y a dos leguas de Felam vieron salir a una hermosa iguana y como niños juguetones empezaron a correrla y perseguirla y esta iguana cansada cada vez lo llevaba más lejos y de pronto se metió en una brecha echa por el sol, y los niños en su afán de cazar a la iguana empezaron a cabar en arena suave de pronto descubrieron tierra húmeda,se asustaron y con suma rapidez fueron a avisar a sus padres y estos a los demás habitantes para ir a verificar. Llevaron todo lo que pudieron para cavar y agrandar  el hueco echo por los niños, de pronto ¡milagro! salió un dulce y cristalino chorro de agua  y fue tanta la alegría que todos llenaron sus cántaros con agua para tomar y  bañarse, bailaron y gritaron de alegría e inmediatamente con el barro sacado del pozo hicieron una igual, al que le pusieron el nombre de DEIDAD (beneficiadora y DISA de las aguas)danzaron,cantaron y rindieron reverencia llevándolo al altar de la luna (reemplazando a la luna por la iguana ) para rendirle culto convirtiéndolo en su dios.  En gratitud y agradecimiento a su dios sacrificaron a estos inocentes niños que habían descubierto el pozo al que lo llamaron murrup (palabra mochica significa iguana) a los pocos años los indios y familias fueron a vivir cerca al pozo para tener agua a la mano y así se fue poblando murrup y con los años se pobló murrup y a la llegada de los españoles esta palabra fue castellanizada en Mórrope y este antiquísimo pozo fue anillado con palos tallados de corazón de algarrobo. Se dice que un 27 de junio de 1929 construyeron una bomba de agua de viento al que lo llamaron "la mariposa" este pozo fue destruido por el fenómeno del niñoy actualmente se encuentra sepultado bajo tierra. 

El Cerro del Águila 

Se trataba de una águila que siempre se ponía en la punta del cerro y todos los lugareños se asombraban de su belleza y le decían que era un animal de la paz pero una señora no creían  y decían que era  un animal que iba ha traer la destrucción de su pueblo pero los lugareños no le creían hasta que un día la águila se paro en la punta del cerro y la señora le dijo en piedra te quedaras.

En hoy día el cerro el del águila es un atractivo turístico   que le ha dado beneficio al pueblo de Oyotun

Jesús Nazareno Cautivo de Monsefú

  Cuentan que hace unos 4600 años, unos pobladores estaban pescando, derrepente vieron  en lo más profundo del mar un cajón, entonces los señores se quedaron admirados y unos a otros se dijeron: Miren ese cajón, vamos a traerlo, fue así  que se fueron, y no podían cogerlo, pues el cajón pesaba demasiado.
        Fue así que ellos tuvieron que llamar a unos pobladores de otra ciudad para poder cogerlo entre ellos, entonces fueron, abrieron el cajón y dijeron es un santo, lo llevaron al templo comenzaron a ponerle lo que había en el cajón, una corona de oro y lo dejaron ahí.
          Y la gente comenzó a olvidarse de él, fue entonces que el santo comenzó a caminar, llegó la gente y no lo encontraron en el templo, fueron a buscarlo y fue inmensa la búsqueda porque al final lo encontraron y de nuevo lo llevaron  al templo.
         Los señores le pusieron cadenas en las muñecas, para evitar que el santo se escape.
        Fue así que le pusieron Jesús Nazareno Cautivo. Su día central es el 14 de setiembre y la octava es el 21. Se cree que por designios de Dios, la ciudad de Monsefú fue la elegida para albergar a Jesús Nazareno Cautivo.



Monsefu4_1.jpg

El Cerro Mulato y el Cerro Chaparrí

Cuando una persona sube al cerro mulato , se escucha como si estuvieran tocando  bajo el suelo.De noche sale un toro negro llevando a las personas atrapadas bajo  el cerro mulato y un toro blanco del cerro Chaparri; los dos toros comienzan a pelear  y si gana el toro negro hay sequía y si gana el toro blanco hay lluvia  .


El Cerro de las Campanas 

En un cerro de arena en Eten se veían dos grandes piedras que, golpeadas con un martillo, tenían unas vibraciones de campanas. Se dice que eran los ángeles que hacían esos sonidos metálicos.

El cónsul chileno lo dinamitó a fines de 1800 creyendo que había metal.

El Cerro La Vieja 

Me imagino que sucedió en un día en el que hacía tanto calor como hoy, donde las tierras norteñas irradiaban con fulgor la potencia de los rayos del sol.
Llegó a ese caserío que ahora lleva el nombre del cerro, un humilde mendigo lleno de harapos polvorientos, su rostro delataba cansancio y sus labios, secos como los bosques de Lambayeque, buscaban agua para saciar la sed.
De pronto, el mendigo divisó una choza. Empujado por las ansias de beber apuró el paso. Salieron a su encuentro algunos patos, gallinas, baldes, palanas, moscas. El humo del fogón de leña de la cocina indicó que en la casa había gente por ello respiró profundo pensando que pronto unas manos gruesas y callosas, como la todos los campesinos le alcanzarían gustosos el anhelado líquido.
Efectivamente, allí a espaldas de la casita, cerca del corral de aves, yacían dos ancianos campesinos quienes muy pronto sintieron la presencia del forastero.
-¡Buenas horas!- saludó el mendigo, sacándose el sombrero en señal de respeto - ¿podría regalarme un poquito agua?
La mirada fuerte y profunda de la anciana interrumpió el suspiro de salvación del mendigo. Y con voz tajante y poco amigable le dijo:
-¿Agua?, no hay agua. Por estas tierras secas escasea el agua.
Extrañado y decepcionado por la respuesta de la anciana, exclamó:
-Vengo caminando desde muy lejos... el calor y el cansancio me han dado mucha sed.
Entonces, el mendigo miro rápidamente hacia alrededor de la casa y replicó:
- ... si no hay agua; entonces puede regalarme una sandía - Señaló la ruma de sandías, apostadas cerca de la puerta de la choza que esperaban ser recogidas por el camión del comerciante para llevarlas a Lima.
-¿Sandías? ¿Y donde hay sandías?- replicó con ironía la anciana.
- El forastero a punto de enfadarse dijo ¿Aquellas no son sandías?
Esta vez, respondió el viejo con cara de gruñón:
-Esas, no son sandías, son piedras.
Indignado, por la respuesta, el mendigo proclamo:
Si son piedras, piedras serán y en piedra se convertirán.
Dice la leyenda que el mendigo era el mismo Jesús que había llegado al caserío a comprobar la fe y las enseñanzas cristianas de su pueblo. A partir de entonces, en los alrededores del pueblo no produce más aquella jugosa fruta; todas las sandías se han convertido en piedras y que aquel cerro que se encuentra ubicado junto al pueblo no es otra cosa que la ruma de sandías que fue negada al mendigo por los ancianos; por ello está compuesto por enormes rocas en forma de sandías. Y si Usted sube a la cima del cerro La Vieja, verá que allí yace una silueta de piedra que aparenta ser la cara amargada de la vieja gruñona.
Cuentan, los pobladores que el castigo perduró por muchos años; la carretera Panamericana que bordea el caserío era causal de constantes accidentes. Por ello se vieron en la necesidad de buscar como protectora a la venerada Virgen de la Medalla Milagrosa; la misma que hoy yace dulce y esbelta en la cumbre del Cerro La Vieja.


la_vieja.gif 

vieja_2.gif


Jhon Miller Ballena Ordoñez
Luis Gustavo Salas Reyes 

miércoles, 10 de julio de 2013

Mitos de Lambayeque

                                        
1.-MITO DE KUDA:

La kuda es un espiritu maligno que se presenta en las noches de la luna llena a los hombres que vagan sin compañia ;este espiritu se transforma en una mujer bellisima de cabellos dorados . Dicen que los mas incautos han perdido la razon , pero los mas listos han descubierto su unico defecto y es que tiene una pata de mula que la hace cojear.
los jovenes de miedo huyen hacia sus hogares donde se econden y no vuelven a salir.


2.-ICHIC-OGLLO:

 Una bruja muy vieja dio a luz aun niño, despues de unos años la bruja murio y los demonios bajaron en forma de animales y criaron al niño . le pusieron el nombre de IchicOgllo.
El enano crecio y con su tambor auyentaba a gorriones. Se dice que algunos borrachos lo cargaban y se convertia en un cuervo y los picaba, otros dicen k se convertia en un toro y con su mugido provocaba un huaico..


jessica campoverde

jueves, 20 de junio de 2013

TRADICIONES

Taki en Inkawasi
lkhkgldklsgfgsd  gsdhlgdskgsd gsdhjgkjgdhs fdsjkfdkjhgdhg fdkjgfjhgd kjgkjgg kjdgsjgdhjg


domingo, 16 de junio de 2013

Décimas de Zaña

MI TALLER LLAMPALLEC
(Décima)
Autor: Manuel Llancari Cuba


Forjando nuevos valores
dentro de nuestra juventud
identidad de colores
¡es Llampallec del Perú!
I
Desde niños asistimos
a este valioso taller
dibujándonos el quehacer
el despertar de uno mismo.
¡Es aquí donde aprendimos!
amar al Perú señores
de los abuelos mayores
que bailan con picardía
y vamos con valentía
forjando nuevos valores
II
Mi Llampallec se fundó
para cantar a Chiclayo
y bailar en cada ensayo
las danzas que rescató
Lambayeque celebró
Ferreñafe y Monsefú
las décimas de gran virtud
tradicional jaranera,
no lo practica cualquiera
dentro de nuestra juventud
III
¡Viva el festejo que besa!
la tierra de doble fe,
viva doña Chanamé
con sus picantes en mesa
¡Viva Callanca que reza!
en la ciudad de las flores
con chicha treinta sabores
el pueblo va celebrando
Mórrope va cantando
identidad de colores
IV
Aprendimos el tondero
a bailarlo con destreza
el cántaro en la cabeza
como bailan los zañeros
con polémicos pañuelos
y debes saberlo ¡tú!
conocida en Oyotún
es la comadre Perleche
bailando con paño e' leche
¡es Llampallec del Perú!
  
ESPERANDO TU RESPUESTA
(Décima)

Autor: Manuel Llancari Cuba
La faja que estoy enviando
Sabe Dios lo que me cuesta
Mis ojos quedan llorando
Esperando tu respuesta
(Del dicho anónimo del pueblo Mensefuano)
I
Te quiero chola fexticum
Pero te quiero original
Muy lejos de lo comercial
Para orgullo del Perú.
Baila chola Monsefú
Con tu pañuelo girando
los cholos te van amando
Los abuelos te bendicen
Nunca olvides lo que dice
La faja que estoy enviando
II
Defiende nuestra cultura
Las raíces de ésta tierra
Es aquella que se aferra
Y que hoy aún perdura
Está en la gente madura
Y de aquel que en cada fiesta
Pa' beber se manifiesta
¡chicha de treinta sabores!
Que para sus dos hervores
Sabe Dios lo que me cuesta.
III
Claro que hay decepciones
Que no debemos permitir,
Son los potajes a elegir
Y que sin control expones
A precios de mil pasiones
Así se va festejando
La feria que va matando
Muchísimas tradiciones
Y por estas maldiciones
Mis ojos quedan llorando
IV
Pero nunca es tardío
En la ciudad de las flores,
Hay potajes con sabores
En todos los caseríos
Juventud con amoríos
Que a su tierra el apuesta
Siempre lanza su protesta
Contra el que ofenda a su chola
Ella se encuentra sola
Esperando tu respuesta.
  
CONTRA LA ESCLAVITUD
(Décima)
Autor: Manuel Llancari Cuba
¡Contra la cruel esclavitud!
se alzó la gente de color,
y, con verdadera virtud,
¡integrémonos con honor!
I
Lundero, Zaña, tondero
son ritmos de Lambayeque
cual canto de huerequeques
que de mi tierra surgieron.
Los negritos que trajeron
de Angola y de Lundú
como esclavos al Perú
bajo la cruel explotación,
le motivaron la unión
¡contra la cruel esclavitud!
II
La saña fue prohibida
por los señores patrones,
los negros en los galpones
tamboreaban sin medidas,
con fogatas encendidas
hubiéralo visto señor,
mover caderas sin pudor
atizando la candela
queriendo romper cadenas
se alzó la gente de color.
III
Es así, están escritos
es parte de mi pasado
los abuelos nos han dado
canciones, danzas y mitos,
así somos los negritos
o dímelo, amigo tú
de Etén, Zaña o Monsefú,
si no han jaraneado un rato,
cholos, negros y mulatos
y, con verdadera virtud.
IV
Los negritos de ahora
son parte de nuestro pueblo,
juntos pedimos al cielo
la igualdad que demora,
el racismo aún perdura,
burlándose de su color.
Los negritos con mucho amor
han cultivado esta tierra
en la costa y en la sierra
¡integrémonos con honor!
 

FIESTA
(Décima)
Autor: Orlando Gonzales "Manolando"
I
Fiesta de mozos norteños
con guitarras y cajones
y de criollos corazones
de rostros siempre risueños
fulgores de sol ensueño
embrujo de mil colores
arpegios de ruiseñores
que a las almas engrandece
fiesta al fin donde ofrece
tonderos, ritmos y amores
II
Desfile de buenas mozas
y de cholos palanganas
que nunca les falta ganas
de bailar su resbalosa
hay chicha entre otras cosas
de mamey y de ciruelas
arpa que pone en candela
a todos los invitados
y melódicas tonadas
que desbordan las vihuelas
III
Hay chiclayanas hermosas
y lindas ferreñafanas
preciosas chongoyapanas
porteñas muy salerosas
monsefuanitas graciosas
como flores de diamelas
perfuman esta espinela
trinares de huerequeque
y rimando por Lambayeque
donde el alma se consuela
IV
Ceviche, seco e' cabrito
espesado de carne de pecho
caballa con mote arrecho
y de pato un aguadito,
¡son potajes compadrito ¡
de la tierra de las flores
donde preludian amores
que hoy desde aquí bendigo
y todo pecho os los digo
¡ Que viva el norte señores ¡

POLÉMICA DE LA CHICHA Y LA CERVEZA
(Décima)
Autor: Víctor Hugo Parraguez
Soy preferida en el Perú
Dijo una vez la cerveza
Nada, nada vales tú
La chicha contestó en la mesa.
I
Soy la bebida más sana
Dijo la cerveza un día
La gloria es tan sólo mía,
Por dignidad bien peruana,
Reina soy de la jarana
Conmigo dicen ¡salud!,
Escúchame chicha tú
Nada vales para mi
Tengo la palabra aquí
Soy preferida en el Perú.
II
Soy la voz, la consentida
No me reclama cualquiera
Llevo la frente altanera
Como reina en esta vida,
En cambio tú eres bebida
De aquel hombre que no cesa,
De beberte con destreza
Haciéndole, vil desdicha
No tienes valores chicha
Dijo una vez, la cerveza.
III
Crees tener la victoria
En tu ciega vanidad,
Pues soy de la antigüedad
Tengo el laurel de la gloria
Y digo sin vanagloria
Que tengo la plenitud
De dichas en el Perú
Manco Cápac me ha probado,
Por la gloria del pasado
Nada, nada vales tú.
IV
De maíz soy fabricada
Muy apreciable alimento,
Más tú eres de cebada
Gano el noventa por ciento,
Conmigo en cualquier momento,
Noble jarana se empieza
Más como tú eres cerveza
Crees tener la razón
Soy la viva tradición
La chicha contestó en la mesa. 

VALCESITO DE MI TIERRA
(Décima)
Autor: Orlando González
Llegaste de tierra extraña,
Aristocrático y puro
Llegaste de cuello duro
Con lo más rancio de España;
Pero aquí te diste maña
Para cambiar tus andares
Y entre bohemia y altares
Comenzó tu mestizaje
Dejando el fino linaje
Allende están otros mares.
Cambiaste el frac por un poncho,
Y sonreíste de dicha
Al beber de nuestra chicha
De su cáliz hasta el concho;
Tornándose así rechoncho
Amoroso jaranero
Y como buen replanero
Por plazas y callejones
Volcaste bellas canciones
Del peruano pinturero
Son tus criollos familiares,
El tondero y el festejo
Y forman bello bosquejo
El huayno y otros cantares;
Tú coronaste de azahares
A la chola marinera
Y le diste por bandera
Blanco pañuelo lozano
Que airosa lleva en la mano
Cual paloma mensajera.
Valsecito de mi tierra,
Expresión sublime y santa
Del bohemio que te canta
Lo que en su pecho él encierra;
Y si alguno aquí se aferra
En negar sus atributos
Tan dulces como los frutos
Del guayabo o del mamey
Tal vez no es criollo de ley
Ni peruano en absoluto.
 
COPITA, COPA, VASO Y POTO
(Décima)
Autor: Víctor Hugo Parraguez
La copita, copa y vaso
Discutían ser mejor
Les advierto por si acaso
Que el poto fue ganador
I
Aquí en el norte ocurrió
Juan Pueblo estuvo presente,
Que en medio de tanta gente
Disputa se originó,
La copita pronunció
Desde la caña al bagazo
Escurre rico cañazo
Que en copita es primacía
Disputaban aquel día
La copita, copa y vaso.
II
Y dicen las experiencias
Que en estas tierras norteñas
En las cosas más pequeñas
Sólo se sirven esencias,
Haciendo estas advertencias
La copita con valor,
Dijo el vaso ¡eres peor!
No existe cañazo puro
Y en este trance tan duro
Peleaban por ser mejor.
III
El vaso dijo ¡pequeña!
Te demuestro mi grandeza
En mi se sirve cerveza
La rica chicha norteña,
¡un minuto! Soy la dueña
Le dijo la copa al vaso
La gente más fina enlazo
Como señores verán
¡soy la copa de champán!
Les advierto por si acaso.
IV
Más yo como todo
Como buen corresponsal
El pleito fue colosal
Escuchar hablar al poto
Creo llevarme al poroto,
En mi toman con amor
Chicha del mejor sabor
Jarra del mejor maíz
Por eso digo feliz
Que el poto fue ganador.



MI POTO DE CHICHA PURA
(Décima)

 
Autor: Víctor Hugo Parraguez
Mi poto de chicha pura
Me ha recetado el doctor
Pues con ello me asegura
Borrar las penas de amor
I
Soy un cholo querendón
Que en amores se empecina
De tanto querer mi china
Traiciona mi corazón,
Pues no encuentro la razón
Porque se porta insegura
Si yo adoro su hermosura
Y su cariño venero
Así como tanto quiero
Mi poto de chicha pura
II
No quiere saber de mi
Que cosas le habrán mentido
Dicen que busca el olvido
Que lejos se irá de aquí,
Si su cariño perdí
Me ha de matar el dolor
Para este gran desamor
Agua del carmen y azahar
Para poderme curar
Me ha recetado el doctor
III
El bien le parece mal
A mi china pretenciosa
Se ha puesto muy orgullosa
Cuando era sentimental,
Pero un amigo leal
Me aconseja mano dura
Una santa pateadura
Hasta sacudirle el alma
Y luego vendrá la calma
Pues con ello me asegura
IV
Al saberla ya perdida
Que mi amor la causa tedio
He de sufrir sin remedio
Por esta prenda querida,
China mal agradecida
Que así me juró su amor
No me matará el dolor
Que para aliviar mi desdicha
Podré con mi vaso de chicha
Borrar las penas de amor.
 
EN NOMBRE DE DIOS COMIENZO
(Décima)
 
Autor: Recopilación de Nicomedes Santa Cruz
En nombre de Dió comienzo
es muy bueno comenzá
en el nombre de María
sin pecado original
Como yo no se rezá
perdóname Jesuquisto
y perdona a la neguita
que te viene a cantá
en delante de tu altá
vamo a quemá mucho incienso
en ti creo, en ti pienso
tu ere nuestro amo y señó
y pa´ calmá mi doló
en nombre de Dió comienso
Aye el amo me dijo
quel nego no sube al cielo
dice que a nuestro jaguelo
el demonio lo maldijo
en delante de un crusifijo
dice que me va azotá
quiero aprendé a rezá
pa´ salvá hasta el pellejo
aunque soy una nega vieja
es muy bueno comenzá
Mi amito mi buen Jesú
ten piedá del pobe nego
si con mi canto te alego
termina la esclavitú
si te han clavado en la Crú
no ha sido po culpa mía
líbrano de esta agonía
que diariamente sufrimo
lo pobre te lo pedimo
en el nombre de María
Que se caiga de sus manos
el látigo del patrón
que llegue la redención
pa´ toitos mis hermanos
vuelvan los tiempos lejanos
en nuestra tierra natal
y tu madre celestial
líbrano de esta tortura
virgen venerada y pura
sin pecado original.
  
NORTE
(Décima)

Autor: Víctor Hugo Parraguéz
Norte tierra idolatrada
paraíso floreciente
vive tu criolla gente
eternamente inspirada
Al dulce son de un cantar
mi hermano cholo se inspira
con su guitarra delira
su tondero al bordonear
y cada nota al pulsar
dibujando criollada
mi patria chica adorada
es tributo a su belleza
a tu gloria, a tu grandeza
norte tierra idolatrada
Ferreñafe y Chiclayo primores
de nuestro gran Lambayeque
la hermosa tierra de Reque
y la ciudad de las flores,
los puertos pescadores
Chongoyape en su creciente
Motupe en la fe viviente
nuestra Zaña heroica y santa
tu gloria así se levanta
paraíso floreciente.
Olmos vida que enamora
la esperanza de mi norte
muy pronto dará su aporte
porque es tierra promisora,
los pueblos como Pacora
y Túcume dirán presente,
Íllimo y Jayanca al frente
vamos de pie en el camino
que laborando su destino
vive tu criolla gente.
Mi norte tradicional
te laureó Pedro Ruiz
José Leonardo Ortiz
y el sabio Villareal
Mesones Muro al igual
que otros hijos de avanzada
honraron la patria amada
y nuestra gente gloriosa
vive en su norte dichosa
eternamente inspirada
  
DISCRIMINACIÓN RACIAL
(Décima)


Autor: Hildebrando Briones
Yo vi una garza real
Besando a un gallinazo
Sepultando en el ocaso
Discriminación racial.
I
Lo que digo no es mentira
No piensen que los jorobo
Porque vi en un algarrobo
Una garza que se estira
Da un beso al negro y delira
Como una amante normal.
Pero es que aquel animal
Nos da una muestra de amor:
Mandando al diablo el color
Yo vi una garza real.
II
En el árbol, varias garzas
Contemplan aquella escena,
También las aves morenas
Se juntan en la comparsa.
No crean que es una farsa,
Al menos en este caso,
Solamente es un pedazo
De una lección de igualdad
Que aquella garza nos da
Besando a un gallinazo.
III
Ahí no existe moral
Ni tampoco el "qué dirán"
Los animales se dan
Mucho amor sin mezquindad.
Que distante el mundo está
De entender, en este caso,
Que sólo basta un abrazo
Para dar cariño y paz,
Luchando sin antifaz
Sepultando en el ocaso.
IV
Cuando una sola bandera
Junte a todas las naciones
Sin misiles, sin cañones,
Sin guerras y sin fronteras;
Cuando nosotros, cualquiera
Sea el color o ideal,
Nos miremos por igual
Con amor y con ternura,
Tiraremos a la basura
Discriminación racial.
 
EL LORO
(Décima)
 
Autor: Hildebrando Briones
En mi casa tengo un loro
Que lo quisiera matar
La culpa no la tiene el loro
Sino el que le enseñó hablar
I
Es un genial hablador
Y se los voy a contar
No sé dónde pudo pasar
Ni quien fue su domador:
Él no conoce rubor
Ni vergüenza, ni decoro,
La palabra es su tesoro
Que la aprendió de la gente
Sin que sea mi pariente
En mi casa tengo un loro
II
Muy de urgencia me fue a ver
Con sotana, el señor cura
"Brando"… ¡llama una mujer!
Me dijo este caradura
¿se imaginan la postura
Que yo tuve que adoptar
Para poderle explicar
Su conducta, al sacerdote?
No tiene quien lo soporte
Que lo quisiera matar.
III
Mi suegra con gran relajo
A bañarse fue a la ducha
Desde arriba se escucha:
¡jabónate más abajo!
Con todo este desparpajo
Que habla este bendito loro,
Y todavía hace coro
A todita su insolencia
Meditando con paciencia,
La culpa no la tiene el loro
IV
El otro día, a mi esposa,
Llegó a verla una señora
¡te busca doña Isidora…
La vieja flaca chismosa!
Ya mi paciencia rebosa
Este grosero animal
Y cuando lo iba a matar
Me suplica Teodoro:
No tiene la culpa el loro
Sino el que le enseñó hablar.
 
FANTASÍA
(Décima)

 
Autor: Hildebrando Briones
Allá en el fondo del mar
Vi cantar una sirena
Con sentimiento, con pena
Que no lo puedo olvidar
I
Me fui con un pescador
Mar afuera, navegando
Mientras él iba pescando
Yo miré a su alrededor
Y escúchenme sin temor
Lo que les quiero contar
Pues les voy a relatar
Con algo de fantasía
Lo que esa tarde veía
Allá en el fondo del mar
II
Yo he visto una cojinova
Del brazo con un robalo,
Cantando estaba un escualo
Un valsecito de moda;
Un tiburón se acomoda
A dar un concierto'e quena
Un congrio y una morena
Lo acompañan con guitarra,
Y en medio de tanta farra
Yo vi cantar a una sirena
III
Luego viene la batea
Bailando con un atún
Un sofocante tún.tún
Que menea y que menea;
Y sin que nadie lo vea
Un carretero en la arena
En conversación amena
Le cuenta a la caracol
Los fracasos de su amor
Con sentimiento, con pena

IV
Yo he visto al jurel y al mero
Disputarse una cachema
Y vi una enorme ballena
Besándose con un suco;
Molesto un celoso pulpo
Reclama a la calamar
Que deje'e coquetear
Con un apuesto tramboyo,
Un huayno, cantaba el tollo
Que no lo puedo olvidar.